FOTONATURALEZA EXTREMEÑA: Fauna. Flora. Paisaje. Arquitectura popular. Costumbres. Juan Carlos Delgado Expósito
Vistas de página en total
domingo, 30 de septiembre de 2012
BUITRE LEONADO.La pitanza
Aprovechan las zonas más blandas de la carroña,en este caso la parte trasera, para sacar las visceras.
sábado, 29 de septiembre de 2012
AMONTONAMIENTO DE ROCAS; Un nicho ecológico muy singular.
En muchos de
nuestros campos, cuando la tierra se labraba con yuntas de bueyes y colleras de
mulas y mulos; el hombre, a medida que
removía la tierra con el arado y la vertedera, iba apartando las rocas
que salían a la superficie, depositándolas en amontonamientos que podían
alcanzar diferentes alturas, en algunos casos los he observado de hasta casi
dos metros, pero la mayoría son más pequeños.
Yo me atrevería a
decir, que estas “construcciones” rocosas, son ya un elemento más de muchos de
nuestros campos, es más, deberían de considerarse parte de nuestra arquitectura
tradicional, porque forman parte del paisaje y son elementos que están ligados
a la historia del hombre-agricultor. Pero además son, desde un punto de vista
ecológico, de alto interés para muchas especies de fauna y flora. Numerosas
plantas crecen al amparo de estos refugios de piedra: esparragueras,
candilitos, musgos y líquenes, por mencionar solo algunos. Entre estas plantas
y rocas tienen su nicho ecológico un numeroso elenco de insectos: arañas,
coleópteros, mantis, hormigas, escorpiones, orugas o saltamontes; estos a su
vez atraen a reptiles como lagartijas colilargas, lagartijas ibéricas o
salamanquesas, entre otros. Diferentes especies de sapos, también se refugian
en estos oasis de vida.
Mamíferos como el
zorro puede llegar a instalar sus zorreras en algunos de estos amontonamientos
de rocas y en otras ocasiones lo utilizan como puntos de marcaje de territorio,
al depositar en lo alto sus excrementos.
Las aves están muy
bien representadas en estos puntos, así es fácil observar al mochuelo común
utilizando las zonas más altas como oteaderos para lanzarse a por sus presas,
como atalaya para emitir sus reclamos y en ocasiones llega incluso, a criar en
estos nichos. El cernícalo vulgar se posa también aquí, así como las collalbas,
las tarabillas, las calandrias, los trigueros, las cotujadas, los milanos, las
águilas culebreras, los ratoneros y un largo etc de aves, que sin duda
agradecen estos refugios-posaderos. Por lo tanto se pone de manifiesto la
importancia de estos amontonamientos de rocas, que un día el hombre creó, sin
pensar el gran favor que estaba haciendo a la fauna y la flora de nuestros
campos. A ellos se lo debemos.
AMONTONAMIENTO DE ROCAS
Estos amonontonamientos de rocas, se pueden encontrar no solo en zonas abiertas, también en algunos encinares y otros ecosistemas, donde el hombre labraba la tierra.
AMONTONAMIENTO DE ROCAS

Detalle de la zona alta manchada de excrementos, de las aves que utilizan estos lugares como posaderos.
jueves, 27 de septiembre de 2012
lunes, 24 de septiembre de 2012
sábado, 22 de septiembre de 2012
viernes, 21 de septiembre de 2012
CÓLQUICO O AZAFRÁN SILVESTRE.
El cólquico, planta otoñal frecuente ahora en los campos extremeños, es muy venenosa; contiene un potente alcaloide, la colchicina.
Monasterio de Tentudía. 21 septiembre 2012.
Monasterio de Tentudía. 21 septiembre 2012.
martes, 18 de septiembre de 2012
LA MANTIS NEUTRALIZADA
En esta secuencia se ve cómo la araña angiope, ya ha empaquetado a la mantis en mortaja de seda.La tela de la araña ha quedado bastante dañada, después de la lucha.
lunes, 17 de septiembre de 2012
LA CAZA DE LA ARAÑA
SEPTIEMBRE DE 2010. La mantis de la foto ha sido atrapada por la araña angiope, el arácnido la está liando con su tela, hasta que consigue paralizarla. Miresé el chorro de seda que expulsa la araña de la parte baja de su abdomen.
domingo, 16 de septiembre de 2012
RÍO ARDILA
La prolongada sequía, a llevado al río Ardila a su paso por la zona del Cortijo Rincón Bajo entre Fregenal de la Sierra y Valverde de Burguillos, a la perdida de su caudal.
sábado, 15 de septiembre de 2012
miércoles, 12 de septiembre de 2012
ANDARRIOS CHICO (Actitis hypoleucos)
Límícola frecuente en nuestras masas de agua.Este ejemplar se alimentaba esta mañana en las orillas de la charca con insectos acuáticos.Fregenal de la Sierra.
AVEFRÍA (Vanellus vanellus)
Esta avefría, iluminada por los primeros rayos de sol de la mañana, se alimenta en la charca desde la segunda quincena del mes de agosto, en solitario. Posiblemente se trate de un ejemplar sedentario que nidifique por la cuenca del río Ardila. Las avefrías centroeuropeas no llegaran a la zona, al menos hasta el mes de octubre.
12 septiembre 2012.Fregenal de la Sierra.
12 septiembre 2012.Fregenal de la Sierra.
lunes, 3 de septiembre de 2012
sábado, 1 de septiembre de 2012
LIBÉLULA ROJA (Crocothemis erythraea)
Macho de Crocothemis erythraea, ayer cerca de agua encharcadas, junto a otros machos y alguna hembra que se veía por allí. Agosto 2012 Fregenal de la Sierra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)